Si has ido a alguna clase de yoga habrás notado que el profesor utiliza un montón de terminología en una lengua que no se parece ni por casualidad a la nuestra. Pues bien, esta lengua es el sánscrito, idioma en el que están escritos los textos antiguos que tratan sobre el yoga, y que se han ido transmitiendo de generación yóguica a generación yóguica hasta nuestros días.
Al principio tanta palabra raruna puede resultar desconcertante, y cuesta un poco hacerse a ello y entender de qué está hablando el profesor.
Por eso en este post te traigo una compilación de las palabras en sánscrito que más oirás si empiezas a practicar yoga con su significado. Espero que te sea útil!
PALABRAS BÁSICAS EN YOGA
Om
La pongo la primera porque en sánscrito es una palabra que representa “todo”. De raíces hindús, se considera el sonido primordial a partir del cual nacen todos los demás. En la tradición yóguica es el principio y fin de todas las cosas, representando a la creación en su totalidad.
Te sonará seguro, porque se canta al principio y al final de algunas clases de yoga, pues se considera uno de los mantras(ver abajo) más importantes (que pronunciado correctamente sería AUM). ¿Y por qué? Pues según la tradición al cantar este sonido se produciría una vibración de frecuencia similar a aquella con la que vibran todas las cosas del universo, por lo que es una manera de conectar con el mundo.
Habrás visto el símbolo gráfico de este sonido en camisetas, tatuajes, y enseres varios, es uno de los más extendidos de la cultura del yoga.
Asana
La traducción literal sería “sentarse”, pues se dice que originalmente la única postura que existía era la de sentarse con las piernas cruzadas. A medida que fue evolucionando el yoga y fueron surgiendo más posturas cambió el concepto de asana, que ahora significa simplemente postura.
Pranayama
Se refiere a las técnicas de respiración utilizadas en el yoga. “Prana” es la energía del universo, y la manera de acceder a ella sería a través de estos ejercicios y modificaciones de la respiración normal.
Hay muchas técnicas de respiración, en cualquier clase de Hatha yoga te enseñarán algunas. En otros estilos, como Ashtanga por ejemplo, toda la serie se hace con un tipode respiración llamada Ujjayi. Se consigue inspirando y espirando haciendo con la garganta lo mismo que harías si quieres empañar un espejo. Para que lo entendáis, se os debería escuchar como a Darth Vader (motivación friki extra). La idea es que es un tipo de respiración con la que uno se fatiga menos y se concentra más.
Sonaría así:
Mantra
Son sílabas o frases repetidas con la intención de facilitar un estado de meditación: instrumento, “tra”, de pensamiento, “man”. Estas sílabas o frases no tienen por qué tener un significado necesariamente. Al repetir los mantras es más fácil desprenderte de tus pensamientos y entrar en un estado de conciencia plena, de ahí que se utilicen para meditar. “Om shanti” por ejemplo sería un mantra: om ya sabemos lo que significa, y shanti es “paz”.
Namaste
Sin duda mi palabra favorita por lo que significa.
“Nama”es cortesía, “as” significa yo y “te” es tú. Por tanto namasté sería algo parecido a “me inclino ante ti“, es decir, estás expresando respeto hacia la persona a la que te diriges. La palabra representa el reconocimiento de “lo divino” en los demás. Es poder darse cuenta de que cada ser humano es valioso y merece respeto. ¿Ahora entendéis por qué es mi preferida? Es un concepto precioso.
Se suele utilizar al final de las clases acompañado de un mudra(ver abajo).
Mudra
Son maneras de colocar nuestras manos. El más común es anajali mudra, la posición de oración: juntando las palmas de las manos a nivel del pecho. Se utilizan durante la meditación o ejercicios de pranayama, pues según la filosofía del yoga, diferentes partes de las manos activan distintas zonas en el cerebro. Además cada mudra tiene una simbología y signidficado diferente. Es típico acabar las clases en anajali mudra diciendo namaste, como forma de agradecimiento y de respeto.
Sutra
Los yoga sutras de Patanjali son elos textos clásicos de esta disciplina, junto con los Upanishads. Se trata de un compendio de frases sintéticas, los sutras(pero que encierran un montón de significado) destinadas a ayudar a quien se inicia en el yoga a entender qué es, cuáles son sus principios básicos…Generalmente los yoga sutras vienen comentados por maestros que explican un poco más a fondo el contenido de cada uno, que por cierto merece un post aparte.
Bandha
En sánscrito significa algo como “llave” o “cierre”. Son contracciones voluntarias de ciertos músculos que podemos incorporar a la práctica de las asanas. Desde un punto de vista más espiritual, los bandhas ayudarían a dirigir la energía interna,y desde un punto de vista más físico sirven para mantener el cuerpo firme en las asanas evitando lesiones.
Hay 3 bandhas, muhla bandha(se sitúa en el suelo pélvico), uddiyana bandha(pared abdominal) y jalandhara banda(garganta). Maha bandha, el cuarto, es la combinación de estos tres.
No te preocupes si al principio de tu práctica no incorporas los bandhas, ya es bastante aprender el alineamiento correcto en cada asana! Todo llegará, pero cuando vayas avanzando considera introducirlos, pueden ayudarte mucho a llevar tu práctica al siguiente nivel.
Vinyasa
La traducción literal de esta palabra sería “poner(algo/alguien) de una forma especial”.
Hoy en día se utiliza para describir un estilo de yoga concreto basado en su dinamismo, pero también lo podemos utilizar para referirnos a las transiciones que hacemos entre las asanas en algunos estilos de yoga(en vinyasa por supuesto, también en Ashtanga…)
Chakras
Depende del tipo de yoga que practiques oirás hablar más o menos de ellos. Si practicas un tipo de yoga que se centra más en lo espiritual que en lo físico los concerás seguro mejor que yo, que no estoy muy familiarizada con ellos. Sin embargo el término es tan conocido por todos que pensé que tenía que incluirlo en esta lista.
Los chakras son los centros en nuestro cuerpo por los que fluiría nuestra energía. Existen séis ó siete, según la fuente, y cada uno representa una cosa. Se activarían con diferentes posturas que ayudarían a generar una serie de beneficios físicos y mentales.
Ashtanga
La palabra viene de los yoga sutras de Patanjali, quien se refiere al yoga como una práctica con ocho(ashta) ramas(anga):código social, código personal, asanas o práctica física, pranayama, aislamiento de estímulos externos, concentración, meditación, y superconsciencia. Como ya dije todos estos conceptos se merecen un post aparte.
Esta palabra también sirve para designar un estilo de yoga concreto caracterizado por las clases estilo Mysore, igual que pasaba con vinyasa.
Estas son algunas de las palabras que más oirás en las clases de yoga. Espero que el post te haya resultado útil.
Hay alguna otra palabra de la que querrías saber más? Cuáles son las palabras en sánscrito que más escuchas en las clases de yoga?
Para cualquier duda, sugerencia, o feedback, no dudéis en escribir un comentario!
Namaste yoguis!
hola Eva me quedó la duda de cual es la octava rama de Ashtanga porque mencionaste solo 7. me dejaste con la duda 🙂 quedo atenta …Gracias !!
Tienes toda la razón Elizabeth, se me ha pasado una rama, quizá la más obvia de hecho, puesto que es por la que solemos empezar a conocer el yoga en occidente! La rama que me falta son las asanas, es decir, la práctica física, las posturas de yoga.
Ahora mismo lo añado, muchas gracias por tu comentario!!!