Ya sois muchos los que me habéis comentado por correo que queréis empezar a hacer yoga en casa pero no tenéis muy claro por dónde empezar.
Y es que es verdad que tenemos muchísima información al respecto, pero está toda un poco desperdigada y cuesta mucho hacerse una idea clara de cosas concretas sobre
- Con qué frecuencia practicar
- Cuánto tiempo practicar
- Exactamente qué es lo que vas hacer una vez que te decides a practicar
Así que me he puesto manos a la obra y he escrito este tutorial bastante extenso pero que espero que resuelva las dudas que el 90% de los mortales tenemos cuando queremos empezar yoga en casa.
Pues vamos allá, partimos de lo básico:
PREGUNTAS FRECUENTES
Con qué frecuencia debo practicar yoga?
- Si lo que quieres es iniciarte al yoga a lo mejor es suficiente con practicar unas 3 ó 4 veces por semana y trabajar el hábito constante más adelante.
- Si ya llevas tiempo practicando en un estudio y lo que quieres es consolidar tu práctica en casa, lo ideal sería que intentases hacer yoga en casa todos los días.
Cuánto tiempo dedico al yoga?
En qué momento del día practico?
Mi consejo
- Verás resultados más rápido
- Trabajarás la constancia
- Hay más beneficios en una practica corta diaria que en una o dos muy intensas a la semana.
ESTILO
- Si acabas de empezar, Hatha yoga puede ser el estilo más adecuado.
- Si necesitas más movimiento, opta por el Vinyasa yoga, que es más fluido aunque también cansa más.
- Si quieres una práctica más meditativa una buena opción es el Kundalini.
Mi consejo
Recuerda este algoritmo que ya compartí contigo para elegir el estilo de yoga que más te pueda ayudar!
MATERIAL
¿Qué necesitas para hacer yoga en casa?
Material que es recomendable tener:
- Esterilla de yoga
- Bloques: si al principio no quieres invertir en unos no te preocupes, puedes utilizar dos libros(eso sí que sean gordos y de tapa dura)
- Cinturón: lo mismo, si no quieres gastar te sirve un cinturón de vestir, mejor si es de tela.
Material que te puede venir bien:
- Manta: muy útil en savasana o postura de la relajación final, porque se enfría el cuerpo. Las hay específicas, pero vale cualquiera que tengas por casa.
- Toalla: en yoga se suda y si en cualquier práctica física esto es incómodo, aquí más porque te resbalarás en tu esterilla. Utiliza una toalla para secarte de vez en cuando.
- Toalla antideslizante: son toallas especiales que se colocan encima de la esterilla e impiden que te resbales.
Otros accesorios:
- Rueda de yoga: un accesorio muy popular, ayuda en muchas posturas y es perfecto para masajear la espalda.
- Calcetines de yoga: antideslizantes, ideales si te sueles resbalar.
- Bolster: puedes utilizar una almohada o una manta enrollada. Son muy útiles en estilos como el yin o el yoga restaurativo.
Mi consejo
Para mí la esterilla es fundamental, puedes practicar en el suelo o utilizar una alfombra pero NO ES LO MISMO así que hazme caso y cómprate una, es dinero bien invertido. Si necesitas más material y no quieres gastar mucho, antes de comprar prueba con cosas de casa, se creativo/a!
Te vuelvo a recordar mi infográfico sobre cómo usar diferentes accesorios de yoga!
LUGAR
- Silencioso
- Temperatura adecuada
- Sin olores
- Suficiente espacio
Mi consejo
PLANIFICAR
¿Qué es lo que a mí me ha funcionado?
- Ayuda a estructurar tu práctica
- Facilita ser constante
- Permite trabajar de acuerdo a objetivos
Mi consejo
MANERAS DE PRACTICAR YOGA EN CASA
- Con qué frecuencia practicar
- Qué estilo o estilos practicar
- En qué lugar de tu casa practicar
- Qué materiales usar para hacer yoga en casa
- Qué días vas a practicar, en qué momentos, y cuánto tiempo dispones
Si todavía te ha quedado algún punto de estos sin esclarecer, párate un momento. Vuelve atrás, léete lo que necesites de nuevo, y trabaja los apartados que necesites.
PRACTICAR YOGA EN CASA MEDIANTE VIDEOS
1)Youtube
2)Plataformas de yoga
- Gaia: Precios muy asequibles. Muy muy compelta.
- Alo moves: en inglés, un poco diferente. No pagas mensualmente, pagas por paquetes de clases. Lo recomendaría para nivel intermedio y superior, son clases relativamente avanzadas para perfeccionar. Lo que me gusta es que son profesores con fama internacional como Kino McGregor. Eso sí, son programas caros.
CREA TUS PROPIAS SECUENCIAS DE YOGA EN CASA
- Personalizadas
- Variadas
- Flexibles
¿Cómo crear tus propias secuencias?
Hay dos cosas fundamentales
- Una postura: para crear secuencias orientada a trabajar las habilidades necesarias para realizar x postura. Como por ejemplo mi secuencia de yoga para el spagat.
- Una cualidad: puedes querer centrarte en trabajar la fuerza, el equilibrio, la flexibilidad…Y debes elegir posturas acordes.
- Aliviar un problema físico: secuencia de yoga para el dolor de espalda, secuencia de yoga para el dolor cervical…
- Trabajar una zona corporal concreta: por ejemplo el core.
¿Cómo estructurar tu sencuencia de yoga en casa?
- Calentamiento: personalízalo seguún las posturas que vayas a hacer. Puedes calentar muñecas, espalda, costado, tobillos, cuello…
- Saludos al sol: son una forma de calentamiento más global y más dinámica. Úsalos solos o después del calentamiento por zonas.
- Posturas intermedias: las que nos vas a ayudar a conseguir el objetivo u objetivos que previamente hayamos decidido. Por ejemplo, si quieres trabajar el core prueba con la plataforma, navasana…En mi secuencia de yoga para corredores me centro en posturas que estiran los isquiotibiales y los músculos de la cadera. Te toca hacer un poco de investigación!
- Posturas objetivo/posturas pico: posturas más exigentes, depende del nivel pueden ser el cuervo, el bailarín, sirsasana, pincha mayurasana, urdvha danurasana…En caso de usarlas, intenta que las posturas intermedias vayan orientadas a reforzar y ayudarte a conseguir la postura objetivo.
- Enfriamiento: vuelta a las posturas suaves de reconexión. Son buenas aquí las torsiones o las invertidas.
- Savasana: no te la saltes nunca. Aunque sientas esta tentación no olvides que es la parte más importante de tu práctica.
Muy bueno. Este es el tipo de artículos prácticos que necesitamos!