Si practicas meditación con frecuencia, te puedes haber fijado en que algunas de las personas que también lo hacen(compañeros o profesores) llevan unos collares o pulseras enrolladas en la muñeca que luego utilizan cuando se ponen a la faena de meditar.
Pues esos “collares” son malas, que a veces también se les conoce con el apellido de mala budista o tibetano. Aunque parezcan un elemento sencillamente estético, encierran un significado bastante más profundo y además pueden ser de cierta utilidad durante la práctica de la meditación. Al igual que cuando practicamos asanas en yoga nos podemos ayudar de algunos accesorios de los que el ejemplo más evidente sería la esterilla el mala sería el equivalente en cuanto a la meditación.
Los malas están formados por 108 cuentas (aunque los hay de 27 y 21 para usarlos en meditaciones más cortas). Se han utilizado en el budismo y el hinduísmo desde hace cientos de años (aunque sea en la última década, con todo el boom yóguico, cuando se han puesto de moda en occidente) y de hecho el tradicional mala de semillas de Rudraksha data del siglo X.
¿Para qué sirve un mala budista?
Sirven para no perder la cuenta mientras se realizan meditaciones centradas en un mantra. Y ahora me preguntarás, vale,
¿Qué es esto de meditaciones centradas en un mantra?
Si recuerdas de mi post sobre la meditación, esta consiste en dejar a la mente libre de pensamientos, y si estos vienen, observarlos sin más y dejarlos ir. Recitar mantras (en voz alta o para nosotros mismos) es una manera de centrar la atención en ellos y no dejarnos llevar por otros pensamientos.
Además el significado del mantra en sí también nos puede ayudar mucho. No subestimes nunca el poder de las palabras, piénsalo, si en tu práctica meditativa repites 108 veces “soy suficiente”, no crees que cuando abras los ojos esas palabras habrán surtido un efecto?
Puede que te plantees en este momento qué tiene que ser un mantra. Bueno, puede ser lo que tú quieras. Si eres partidario de la vieja escuela, hay miles de mantras en sánscrito perfectos para una meditación, intenta elegir uno que tenga especial aplicabilidad en tu vida o tu momento personal. Pero también puede ser algo que venga de ti, de tu cosecha. Lo importante es que para ti tenga significado y sea valioso.
Volviendo a los malas. Bien, ahora ya sabemos para qué sirven pero,
¿Cómo son los malas budistas?
Como ya te había comentado, el Mala budista se compone de 108 cuentas que forman una especie de “collar” que se coloca en el cuello o en el brazo izquierdo. Suele tener también tres divisiones marcadas en las cuentas 27, 54 y 81 para separarlo en tres partes exactas.
- Tiene una cuenta más grande o Guru que es en donde inicia y termina el mala. Al final de la cuenta Guru pueden tener una serie de filamentos o dos cuentas una redonda y una cilíndrica (como en el caso de los malas tibetanos) que representan la sabiduría de todos los Budas y la inherencia de todo fenómeno respectivamente.
- Se hacen siempre con cuentas redondas. Estas cuentas suelen ser de 7 a 10 mm y tener una forma que facilite el deslizarlas por los dedos, porque eso es lo que vamos a hacer con ellas, lo mismo que se haría con un rosario.
- El material varía muchísimo, los más tradicionales son de cuentas de Rudraksha, también hay de semillas de loto, hueso de yak, madera…También hay malas hechos de piedras preciosas, a los que se le atribuyen las propiedades de éstas. Por ejemplo hay malas hechos de ónix, turquesa, jade…
- Se supone que cada material aporta algo, por ejemplo las semillas de loto se relacionan con la capacidad de superar obstáculos, ya que el loto crece en aguas muy lodosas.
Independientemente de que cada persona le de a esto un valor simbólico o real, no deja de ser bonito observar todas las posibilidades que los diferentes materiales ofrecen. Puede ser un criterio a tener en cuenta al a hora de elegir tu mala budista.
¿Por qué 108 cuentas?
Hay muchas teorías sobre la importancia del número 108 para la cultura Hindú, lo que desde luego está clarísimo es que para ellos es un número sagrado.
- Una de estas teorías dice que el número 1 representa a Dios, el universo, o la verdad más absoluta. El 0 es la nada y la humildad en la práctica espiritual, y el 8 representaría el infinito.
- Otra teoría dice que hay 108 líneas de energía que pasan por el corazón.
- En el caso del mala budista he leído que podría tener que ver con que el mantra se repite 100 veces y las otras ocho son de margen de error, aunque no las tengo todas conmigo con esta explicación.
¿Cómo usar el mala para meditar?
Como en toda meditación, empezamos buscando un sitio y una postura donde estemos cómodos.
1. Elige el mantra que vayas a usar, centrado en una intención.
2. Sostén el mala con la mano derecha, colocándolo entre el dedo corazón y el anular. Empieza en la piedra gurú(la más grande, diferente a las otras) y vete pasando las cuentas hacia ti(esto se supone que atrae la energía hacia ti).
Tienes que mantener el dedo índice hacia afuera y procurar que no toque las cuentas, pues simboliza al ego y según la tradición así lo mantienes fuera de la práctica.
3. Si llegas de nuevo a la piedra guru pero quieres continuar la meditación, no la pases por encima, simplemente cambia de dirección y empieza de nuevo.
¿Sabías qué son los malas?¿Los utilizas para meditar?¿Cúal es tu material preferido? Cuéntamelo en los comentarios! Y ya sabes que estaré encantada de resolverte cualquier duda en este mismo post o en los foros.
Ola cuando se termina de meditar. Un día cualquiera sin meditación se puede llevar encima como collar? O es obligatorio guardarlo?
Hoal Mari! Perdona, se me pasó contestarte al comentario.
No hay ninguna regla al respecto! Si quieres llevar tu mala en el cuello o en la muñeca como collar o pulsera después de meditar no hay ningún problema. De hecho he visto a muchos yoguis que lo hacen, supongo que además es una manera de tenerlo siempre a mano!
Hola! Soy Budista y falta un poquito de explicación importante
Los malas es una erramienta para adquirir concentración plena de 3 tipos:
1) saber la cantidad de cuentas al recitar un mantra es la concentració plena en el cuerpo.
2) recitar el mantra es concentración plena del habla.
3) visualizar la deidad perteneciente al mantra es la concentración plena mental.
Sí, una mala es de 108 recitaciones de un mantra. Contabilizando 100 y 8 de margen de error. En caso de unmala corto se compone de 29 bolas, contabilizando 21 y 8 de marjen de error.
El mala te lo purifica y bendice un Lama cualificado.
A la hora de pasar de una cuenta a otra es importantísimo realizarlo hacía tí y volteando una cuenta hacía la siguiente, de derecha hacía la izquierda. Sin que la punta del dedo índice toque la cuenta.
Y otra cosa a tener en cuenta, súper importante es que sólo puedes llevarlo enrollado en la muñeca izquierda, en el caso que lo vayas a utilizar constantemente. Por el contrario se guarda en su bolsita. Pero está totalmente prohibido llevarlo como adorno alrededor del cuello.
Sí queréis aprender más escríbeme un correo al tenzindrolkarmireia@gmail.com
Damos cursos para principiantes y estudios avanzados con un honorífico Geshe Lharampa tibetano, junto con traducción castellana.
Gracias Eva!!!!🙏🙏🙏
Hola que tal!! mi nombres es Sabrina. Me gusto tu pos…es sencillo y fácil de entender.Yo hace poco adquirí un mala. Fue un regalo de mi amiga querida. El material es de cerámica creo…pero si le debo poner un valor es el amor que le puso mi amiga para hacerlo. es bellísimo. La verdad había escuchado hablar de los malas y no sabia como usarlos. Por otra parte se que las 108 cuentas representan nuestras 108 veces que pasamos por el ciclo humano. Pero me gustó mas la definición de 1 representa a Dios, el Cero la na y la Humildad y el 8 el infinito. Bueno ahora se como darle un excelente uso a mi mala…Gracias!!!!!!!
Hola Sabrina! Muchas gracias por comentar!
Tal como lo cuentas, el material no es tan importante como el significado que pueda tener el mala para ti, eso es lo que lo hace único.
Me alegro de que hayas encontrado el post útil y que te animes a darle uso a tu mala, que seguro que te va a aportar un motón de cosas 🙂
Ya me contarás qué tal!
Hola Eva! estoy encantada con tu blog. Hace muy poquito que he empezado con el yoga, y ya estoy enganchada. Es increíble el poder que tiene. Te quería preguntar por algún sitio donde poder comprar un mala. ¿Internet, o mejor alguna tienda física? Muchas gracias y sigue escribiendo así, porfi!
Abriendo más puertas al misticismo y las supersticiones; se supone que un mala te debe ser obsequiado, no comprado por ti misma pero si no conoces a alguien que sepa de tus intenciones y de estos temas prueba en Amazon o en alguna tienda de bisutería o esoterismo. En los clubes de yoga no suele haber mucha variedad o el precio puede ser más alto de lo esperado…
Namasté!
Hola buen día me encantaría saber como uno puede llevarlo puesto consigo. Ya que a mí me gusta vestirlo como quien lleva el rosario católico. Muchas gracias.
Hola Marina! Pues hay quien lo lleva así tal cual como dices, colgado del cuello como cualquier collar o un rosario, y hay yoguis que lo llevan enrrollado en la muñeca. Eso a gusto de cada uno!
Hola Eva! Me han traido una pulsera de la India con las semillas intercaladas de otras cuentas creo que de plástico, vienen 21 bolitas, valdría también como un mala? es necesario limpiarlo de energías?
Gracias por esta info! acabo de recibir un mala y no tenia mucha idea de cuan especial era! GRACIAS
Súper interesante el artículo… Muy claro y educativo… Tengo una pregunta yo tengo una cuenta de oración de este tipo me la regalaron…. Existen de mayor cantidad de semillas…
Hola!! acabo de descubrir tu blog y me encanto…podrías decirme alguna tienda on line donde conseguir un mala? y que tipo de material aconsejas? me encanto todo lo que explicas…